http://www.iecon.ccee.edu.uy
Español
BUSCAR
Grupos de Investigación
Imprimir

Adolescentes privados de libertad y privados de autonomía: el reconocimiento intersubjetivo como condición de la agencia.

Autor:
  • Santiago Abadie (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales)
Resumen:
La exposición aborda críticamente la naturaleza de los procesos de rehabilitación de adolescentes privados de libertad en Uruguay desde una perspectiva que articula el enfoque de las capacidades con la tradición filosófica del reconocimiento. 
La rehabilitación, desde el punto de vista del desarrollo humano, puede ser comprendida como una expansión de las libertades que los jóvenes encuentran para desarrollar aquello que valoran ser y hacer (Sen, 1999). Esta definición de preferencias y metas que el sujeto, en tanto agente, establece como componentes de su realización personal, se da en el marco de la elaboración de la propia identidad, proceso que cobra especial relevancia durante la adolescencia, y que pone en juego el desarrollo y el ejercicio de la autonomía.
Por otra parte, el proceso de construcción de la identidad, así como la formación de la autonomía, lejos de realizarse de manera monológica, son el resultado del reconocimiento intersubjetivo que la persona obtiene de los demás, y a través del cual logra una comprensión positiva de sí misma (Honneth, 1997). Por ello, las negaciones al reconocimiento requerido por las personas, constituidas como ofensas morales que lesionan dicha autocomprensión, en consecuencia obstaculizan la conformación de la identidad del sujeto y comprometen el desarrollo de su autonomía. 
Considerada desde esta perspectiva del reconocimiento intersubjetivo, muchas de las condiciones de socialización de los adolescentes privados de libertad, así como las propias circunstancias del encierro, pueden ser concebidas como experiencias de menosprecio y, por lo tanto, como serios obstáculos para que los jóvenes desarrollen y ejerzan su agencia.
Asumiendo este punto de vista, buena parte de las experiencias actuales de rehabilitación juvenil dejan al descubierto concepciones y prácticas muy cuestionables, que no solamente no logran atenuar los efectos de las situaciones de falta de reconocimiento habituales en la población privada de libertad, sino que por lo contrario tienden a consolidar una configuración muy restrictiva de la identidad de los jóvenes forjada en torno a ellas. En consecuencia, en lugar de favorecer modificaciones subjetivas que alienten el establecimiento de nuevas metas y preferencias articuladas alrededor de una concepción valiosa de su vida, tienden a cristalizar identidades dañadas, que se manifiestan limitadas a su carácter de peligrosidad o de victimización.
Este panorama, al tiempo que permite cuestionar la perspectiva hegemónica sobre la cual se han edificado los dispositivos de privación de libertad, invita a hacer hincapié en aspectos muchas veces dejados de lado en las políticas de desarrollo de la infancia y la adolescencia: el carácter intersubjetivo y dinámico de la construcción de la identidad, la importancia de la calidad de los vínculos interpersonales, y fundamentalmente la necesidad de alentar la capacidad de los sujetos para hacerse cargo de su propia vida.
 
Descargas
Descargar documento
 
IECON
CCECO
UDELAR
© 2011 iecon.ccee.edu.uy |Tel: +598 24131007 | Gonzalo Ramírez 1926 | C.P. 11200 | Montevideo - Uruguay
i2es