http://www.iecon.ccee.edu.uy
Español
BUSCAR
Grupos de Investigación
Imprimir

Agencia cognitiva, preocupación por la verdad y autorrealización: claves para una aproximación al fenómeno de la alienación en el marco del Enfoque de las Capacidades.

Autor:
  • Agustín Reyes (Universidad de la República, Uruguay)
Resumen:
En Desarrollo y libertad, Amartya Sen afirma que “la expansión de las libertades que tenemos razones para valorar no sólo enriquece nuestra vida y la libera de restricciones, sino que también nos permite ser personas sociales más plenas, que ejercen su propia voluntad e interactúan con -e influyen en- el mundo en el que viven” (Sen, 2000, pp. 31).  En la vastísima bibliografía que surge de lo que ya puede denominarse la “tradición de las capacidades” (Deneulin, 2011), los debates sobre qué y cómo entender el concepto de expansión de las libertades y su articulación con el enriquecimiento de la vida de los individuos ocupan un lugar privilegiado pero no así la caracterización en profundidad de tres nociones claves en la sentencia anteriormente citada: las idea de “tener razones [adecuadas] para valorar”, “ejercer su propia voluntad” e “interactuar con e influir en el mundo”.  Esta limitación de la reflexión sistemática sobre aquello que es dable caracterizar como “agencia en un sentido cognitivo” -es decir, el punto de vista que considera la idea del bien o la idea de una vida adecuada (richtiges Leben) como el resultado de un proceso y no como la premisa de la agencia (Sandel, 2000; Reyes, 2011)- dificulta el reconocimiento y la teorización sobre un conjunto de dinámicas idiosincráticas de las sociedades contemporáneas que pueden pervertir la naturaleza de la relación que los agentes, entendidos como “personas sociales plenas”, poseen con su propia voluntad y con el mundo. Entre el conjunto de fenómenos  patológicos que han sido lateralmente abordados en el marco del Enfoque de las Capacidades se destaca el de la alienación. La alienación caracterizada como “la imposibilidad de apropiarse del mundo como el producto de la propia actividad” (Jaeggi, 2014) es un emergente central de las teorías críticas de la sociedad y de la personalidad (aquellas que tienen como fundamento a Hegel, Marx y la Escuela de Frankfurt) pero es relativamente ajena a las perspectivas liberales que nutren la reflexión de Sen sobre la libertad, la adecuación de las razones, la voluntad y la mundanidad. En este sentido, el objetivo de la ponencia es tratar de delinear una noción de alienación que, articulando los aportes sobre los conceptos de autorrealización y crítica a las formas de vida realizados por Rahel Jaeggi desde la tradición crítica (en particular retomando algunos hitos argumentales de Adorno) y las ideas sugeridas por Harry Frankfurt sobre la preocupación por distinguir la verdad y la falsedad en el marco de la filosofía analítica de la voluntad y la acción, pueda combinarse con la noción de agencia cognitiva para dotar al análisis social propuesto por el Enfoque de las Capacidades de un fundamento normativo que lo haga más profundo, preciso y ambicioso (Frankfurt, 2006, 2007; Jaeggi, 2005, 2013, 2014; Reyes, 2016).
 
IECON
CCECO
UDELAR
© 2011 iecon.ccee.edu.uy |Tel: +598 24131007 | Gonzalo Ramírez 1926 | C.P. 11200 | Montevideo - Uruguay
i2es