La presente ponencia tiene como objetivo buscar introducir el concepto de “Responsabilidades éticas” como complementario al concepto de “Capacidades”. Plantea que ambos elementos son esenciales para el enfoque de desarrollo como expansión de libertades y se encuentran mutuamente relacionados en tanto que son inherentes a la misma idea de libertad. Para dicho fin el trabajo se dividirá en tres partes.
En un primer momento, se verá una crítica dentro del mismo enfoque a la idea de libertad individual desligada de la idea de responsabilidad ética o deberes para con los demás. Si bien esta idea de componente ético se encuentra en el enfoque mismo, no ha sido desarrollado de manera sistemática y sin ambigüedad. Ello puede deberse a la tradición liberal tanto de Sen como Nussbaum (aunque esta última tiene también en cuenta la ética aristotélica). Así se puede dar el problema en que los individuos por su propia libertad y elección pueden terminar eximiéndose de compromisos para con los demás (por más que respeten la libertad de los otros). Es por ello que Nussbaum plantea que es necesario que los individuos en conjunto con el desarrollo de su sociedad se deben comprometer mediante la promoción de emociones públicas. Sen señala lo mismo al hablar de que la libertad individual debe ser un compromiso de la sociedad en su conjunto. Pero ambas propuestas no terminan convirtiéndose en imperativos éticos que los individuos deben tener para con los demás más allá de la tolerancia y el respeto.
En la segunda parte, se vería un concepto de libertad donde es inherente el compromiso para con los demás. Esta es la idea de libertad social de Axel Honneth. Este plantea que no podemos realizar nuestros objetivos si es que a la par no nos comprometemos con que otros individuos también cumplan sus objetivos, puesto que somos seres sociales y muchos de nuestros objetivos dependen de los demás. No hay pues libertad sin reciprocidad. De alguna forma esto ya es reconocido en el concepto de dignidad humana de Nussbaum que habla sobre la dimensión social de ser humano y su fragilidad y limitación y que por lo tanto necesita de los demás. También está presente en la idea de libertad de agencia de Sen, que solo se realiza en espacios públicos. No hay pues libertad sin responsabilidad ética para con los demás.
En la última parte, se esbozará cómo sería un desarrollo sistemático de la idea de responsabilidad ética: Junto con cada capacidad central de la lista de Nussbaum habría una responsabilidad ética central (en una analogía con la idea de derechos y deberes). La ventaja de introducir este concepto es que hace necesario que se hable de una dimensión colectiva (pues los individuos no son monadas aisladas sino su ser es ser-con-otros) y con ello se vería la necesidad de pensar en el desarrollo de capacidades colectivas (no reductible a los individuos que conforman el colectivo) y responsabilidades sociales. No habría pues contradicción entre lo individual y lo colectivo sino que sería complementarios.
Palabras claves: libertad, capacidades colectivas, responsabilidades éticas.