En este estudio se presenta un análisis empírico de los determinantes del consumo de bienes posicionales, con énfasis en el rol de los comportamientos emulativos, y, en particular, de la influencia del grupo de referencia. El análisis se presenta para los casos de Argentina, Brasil, México y Uruguay.
El fuerte crecimiento económico experimentado por América Latina en la última década plantea la pregunta de en qué medida las personas están en condiciones de transformar los mayores ingresos en logros de bienestar. Asimismo, las investigaciones recientes sobre consumo de bienes posicionales resaltan el rol de los grupos de referencia y llama la atención sobre el hecho que, en muchas ocasiones, los sectores que enfrentan mayores privaciones son los que están más expuestos a este tipo de comportamiento (Charles et al, 2009; Chai y Kaus, 2012).
El trabajo se realizó utilizando las Encuestas de Gasto e Ingresos de los Hogares realizadas por los organismos oficiales de estadísticas en los cuatro países considerados. La selección de los bienes posicionales utilizados se basó en la clasificación de Heffetz y otros. En base a ello se toman los siguientes grupos de bienes: cuidado personal, vestimenta y calzado, joyas y autos. Para el conjunto de estos bienes y por subgrupos, se estimaron curvas de Engel incluyendo variables que dan cuenta de las características demográficas y socioeconómicas del hogar, al tiempo que se incluyen diversas especificaciones de potencial rol del grupo de referencia. Los resultados indican que existe un efecto del grupo de referencia asociado a comportamientos emulativos, pero esta constatación es dependiente de la modelización realizada.