http://www.iecon.ccee.edu.uy
Español
BUSCAR
Grupos de Investigación
Imprimir

Del desarrollo al bienestar, los consensos culturales nunca son finales: aprendizajes con los pescadores artesanales de Piriápolis, Uruguay

Autores:
  • Paula Santos (Universidad Católica del Uruguay)
  • Micaela Trimble (Universidad Federal de Paraná, Brasil)
Resumen:
La cultura entendida como diseño específico y múltiple de la vida social que importa para el futuro, ofrece un marco de análisis en el cual “bienestar” y “desarrollo” se encuentran: algunas de sus características comunes son el foco en el sujeto en situación de vulnerabilidad, el reconocimiento de sus capacidades, y la construcción intersubjetiva de una realidad compleja como proceso en el que los consensos nunca son finales. En Uruguay, al igual que en otros países de la región y del mundo, la pesca artesanal representa una actividad elegida como modo de vida por muchas personas (algo más que solamente un trabajo). El pescador artesanal de Piriápolis aclara que para serlo hay que “vivirlo”, “sentirlo”, “le tiene a uno que gustar”. Constancia, independencia, perseverancia, voluntad, sufrimiento, compañerismo, sacrificio se relacionan espontáneamente con su auto-referencia. Intenta sobrevivir en total dependencia de la naturaleza. Sin embargo, anteceden a estas apreciaciones otros calificativos: loquito, quijote, indio, personaje. Incluso su auto-percepción no contempla espontáneamente una vida en relación con otros actores de la sociedad. Por diversas razones, esta población atraviesa históricamente situaciones de vulnerabilidad, y la riqueza de su forma de vida permanece aún sin comunicar, en particular a partir de las propias perspectivas de los pescadores. En 2012, la Primera Feria de la Pesca Artesanal en Piriápolis brindó un lugar común a la población local de pescadores de la zona para abordar el escaso reconocimiento de su modo de vida y poner en valor sus prácticas para la sociedad. La realización de esta actividad de comunicación en el marco de una investigación acción participativa que reunía actores diversos (pescadores, academia, gobierno y sociedad civil), favoreció cambios en el conocimiento socialmente construido acerca del pescador artesanal y en el contenido simbólico que circula en Piriápolis sobre éste, en favor de sus intereses. Entrevistas realizadas entre julio y agosto de 2014 a pescadores artesanales y otros actores de la sociedad, evidencian nuevos consensos a partir de este hito, en particular favorables a aspectos relacionales, pero también subjetivos de su auto-representación. A partir de los conceptos de “capacidad de aspirar” y  “capacidad de voz” de Arjun Appadurai inspirados en el enfoque de capacidades de Amartya Sen, será posible aproximarse a estos nuevos consensos en diálogo directo con la noción tridimensional del bienestar social, al decir de Sarah White.
 
Descargas
Descargar documento
 
IECON
CCECO
UDELAR
© 2011 iecon.ccee.edu.uy |Tel: +598 24131007 | Gonzalo Ramírez 1926 | C.P. 11200 | Montevideo - Uruguay
i2es