http://www.iecon.ccee.edu.uy
Español
BUSCAR
Grupos de Investigación
Imprimir

El bienestar subjetivo en la evaluación de políticas públicas que siguen un enfoque de desarrollo humano: Las relaciones sociales y la agencia.

Autor:
  • Viviana Ramírez (Universidad de Bath, Reino Unido)
Resumen:
El enfoque de las capacidades ha significado un cambio sustancial en la manera de entender al desarrollo y se ha convertido en una piedra angular en el diseño de políticas públicas alrededor del mundo. Dicho enfoque enfatiza varios conceptos, unos de los principales ha sido la agencia y el bienestar de las personas. En el estudio de dichos conceptos, sin embargo, el enfoque de las capacidades se ha pronunciado a favor de información objetiva, claramente distanciándose de las perspectivas subjetivas de bienestar. Esta ponencia pretende ilustrar lo que puede añadir un enfoque subjetivo de bienestar a la evaluación de políticas públicas que actualmente siguen el lenguaje del enfoque de las capacidades. Este trabajo se desarrolla en el contexto del programa de transferencias condicionadas llamado Prospera/Oportunidades, en México. Desde la aparición del enfoque de capacidades, Prospera adoptó su lenguaje con la intención de reducir la transmisión intergeneracional de la pobreza invirtiendo en capacidades básicas como educación, salud, e ingreso. No obstante, se argumentará que la distancia que existe entre la adopción de un lenguaje de capacidades y su aplicación práctica es todavía muy amplia, lo cual se ve reflejado en los procesos de implementación del programa que se han estudiado poco desde una perspectiva de bienestar subjetivo. El objetivo de este trabajo es precisamente el de investigar la influencia de los procesos de implementación del Prospera en el bienestar subjetivo de sus beneficiarios y en su condición como agentes de cambio. Se sigue una metodología cualitativa que analiza la interacción entre los oficiales que proveen los servicios y los receptores o participantes. Este estudio concluye que la calidad de la interacción con oficiales es fundamental para el bienestar y el sentido de agencia de los participantes del programa, lo cual sugiere que las variables objetivas no son suficientes para evaluar políticas públicas puesto que no capturan las implicaciones de su proceso de implementación de políticas públicas en el bienestar de las personas.
 
IECON
CCECO
UDELAR
© 2011 iecon.ccee.edu.uy |Tel: +598 24131007 | Gonzalo Ramírez 1926 | C.P. 11200 | Montevideo - Uruguay
i2es