http://www.iecon.ccee.edu.uy
Español
BUSCAR
Grupos de Investigación
Imprimir

El enfoque de capabilidades y la primera infancia

Autores:
  • Helga Fourcade (CONICET/Universidad Católica de Argentina)
  • Ianina Tuñón (Universidad Católica de Argentina).
Resumen:
El Enfoque de Capabilidades (en adelante EC) desarrollado por Amartya Sen, Martha Nussbaum, y otros autores que lo retomaron en las últimas décadas, ha proporcionado la base para un enfoque complementario del desarrollo humano.
En el año 2003, Madoka Saito se preguntaba si el enfoque de capabilidades es aplicable a los niños y niñas, fundamentada en la idea de que el núcleo del enfoque es la noción de capabilidad, y la misma es entendida como libertad, es decir, como la gama de opciones que una persona tiene para decidir qué tipo de vida quiere llevar.
En este marco, cabe preguntarse ¿es posible definir el bienestar de los niños/as, así como el de los adultos, en términos de capabilidades? Para abordar este interrogante es fundamental introducir el concepto de evolución de facultades, retomado del artículo 5 de la CIDN, el cual establece que la dirección y orientación impartidas por los padres u otras personas encargadas legalmente del niño/a deben tomar en consideración la capacidad del mismo de ejercer sus derechos por cuenta propia. Dicho concepto, se complementa con el EC tomando en cuenta no solamente las características y capabilidades de los sujetos sino también la disponibilidad de oportunidades.
En este sentido, la ponencia se plantea dos objetivos principales: por un lado, introducir y definir el concepto de ‘evolución de facultades’ en articulación con el EC, y por otro, proponer un enfoque metodológico para la conceptualización de una lista de capacidades pertinentes para la primera infancia.
Para ello, se retoman diferentes investigaciones y propuestas de listas de capabilidades centrales para analizar el bienestar de la infancia (Di Tomasso, 2006; Biggeri, Libanora,
Mariani, & Menchini, 2006, entre otros) focalizando en las características y capabilidades propias de los niños y niñas transitando sus primeros años de vida. La misma, se realizará utilizando los cuatro pasos propuestos por Robeyns (2003) como método para seleccionar esta lista de capabilidades relevantes. Estos cuatro pasos incluyen: formulación explícita, justificación metodológica, niveles de generalidad diferente, exhaustividad y no reducción.
En este marco, la ponencia contribuye al desarrollo de propuestas de aplicación del EC a la infancia, concentrando su atención en la primera infancia que comprende a los niños y niñas de 0 a 8 años de edad.

 
IECON
CCECO
UDELAR
© 2011 iecon.ccee.edu.uy |Tel: +598 24131007 | Gonzalo Ramírez 1926 | C.P. 11200 | Montevideo - Uruguay
i2es