
Publicaciones
Notice: Undefined variable: anio in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 81
La literatura sobre redes colaborativas y de políticas ha identificado que las mismas pueden ir más allá de las limitaciones de los diseños de políticas tradicionales, de modo de abordar problemas complejos como la pobreza, la deserción educativa o la exclusión. Sin embargo, no todas las redes permiten respuestas integrales, ya que además de un alto nivel de colaboración, la integralidad requiere la existencia de relaciones intersectoriales (o no exclusivamente intrasectoriales). Se analiza una red de organizaciones dedicadas al diseño e implementación de políticasen una ciudad con alta incidencia de vulnerabilidad socioeconómica en Uruguay. Se realizan análisis de redes sociales de las estructuras relacionales de las organizaciones. En primer lugar, se describen las características principales de la red. En segundo lugar, se calculan medidas de segregación para probar el nivel de asociación de la estructura de las relaciones con respecto a las características sectoriales de las organizaciones o si son independientes del sector al que pertenecen. En este caso, la red permitiría una respuesta integral a los problemas abordados por las políticas.
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Fecha: 2021
La autonomía local y la relación entre niveles de gobierno ha sido un importante tópico de diversas disciplinas y de las políticas públicas. La aplicación reciente de un índice de autonomía local en Europa (Ladner, Keuffer y Baldersheim, 2016; Ladner et al., 2019), es un importante avance para la medición de la autonomía de forma multidimensional, incluyendo aspectos fiscales, políticos, jurídicos y organizacionales. El presente artículo amplía esta agenda de investigación con una perspectiva que permite captar las diferencias subnacionales de la autonomía local en Uruguay. Se analizan los patrones de los Gobiernos Departamentales en sus niveles y tipos de autonomía, así como se identifican las variables relevantes para las distintas dimensiones, aplicando técnicas exploratorias de análisis de datos.
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Fecha: 2020
En el presente documento se presenta una síntesis de la reflexión metodológica que surgió de la adaptación del Índice de Autonomía Local (LAI por sus siglas en inglés) al caso uruguayo, con el objetivo de avanzar hacia la conceptualización y medición de la autonomía real con la que cuentan los gobiernos departamentales en el país. En este sentido, en primer lugar, se expone una discusión conceptual sobre la autonomía local. El resto del documento presenta el detalle de los indicadores que se pueden medir –directamente o de forma aproximada- a partir de información existente, y aquellos para los que no se pueden calcular, ya sea porque no tiene sentido su inclusión debido a que no reportan variación departamental o porque no se cuenta con información.
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Fecha: 2019
El objetivo del capítulo es presentar la medición de la autonomía de los gobiernos departamentales en Uruguay con base en las dimensiones de análisis propuestas en el Local Autonomy Index, que fue desarrollado originalmente para el contexto europeo. Para esto, se realiza un análisis de la autonomía desde las perspectivas legal, funcional, financiera, organizativa y de relaciones con otros niveles de gobierno que tienen estos gobiernos subnacionales.
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Autor/es:
Galaso, Pablo, Goinheix, Sebastián, Martínez, Camilo, Picasso, Santiago, Rodríguez Miranda, Adrián , Pedro Argumedo, Fernando Masi, Ignacio Rodríguez, Paulina Sanhueza, Belén Servín Fecha: 2019
Idioma: Español
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Fecha: 2018
This article proposes an analytical framework to study local development as a socio-territorial project based on local social capital. Grounded on local endogenous development literature, social capital theories and social network analysis methodologies, the article proposes three hypotheses describing inter-organisational network properties required for the construction of a socio-territorial development project
Año: 2018
Idioma: Español
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Fecha: 2017
Este artículo analiza las redes de organizaciones para la implementación terriorial de la política social en Uruguay. Estudia cuatro barrios con una alta concentración de hogares pobres y analiza tres tipos de vínculos: para desarrollar proyectos, solicitar información y compartir infraestructuras. Se aplica la metodología del análisis de redes sociales con una visión global, grupal, e individual, centrando el estudio en el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Fecha: 2017
En este artículo se analiza la noción de región transfronteriza. En general se habla del desarrollo local de las ciudades fronterizas, desestimando la dimensión de la comunicación e interdependencia entre centros poblados, en general urbanos, en múltiples aspectos, tanto sociales y culturales, como económicos, ambientales y políticos. Si aceptamos, desde la mirada del desarrollo local, que el concepto de territorio se define como una construcción social y política del espacio geográfico por la acción de sus habitantes y su relación con el entorno, debemos poner especial atención a la situación de centros fronterizos que han transformado los límites políticos de los Estados nación, generando figuras como la región que en el caso uruguayo no tienen cabida legal.
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Fecha: 2016
El presente documento sintetiza un proceso de investigación de casi un año, que comprometió a un equipo de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y de la Facultad de Ciencias Sociales. Implicó un esfuerzo colectivo en la recolección y sistematización de información sobre las organizaciones que intervienen en el barrio y sus vínculos.
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Fecha: 2015
El artículo analiza las relaciones inter-organizacionales en el contexto de la descentralización política a través de un estudio de caso en el barrio Peñarol, en la ciudad de Montevideo. Se aplicaron técnicas de análisis de redes sociales para dar cuenta de la red de vínculos organizacionales. A través de dicho análisis se pretende dar cuenta de los procesos de autonomía que la descentralización promueve y limita.
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Fecha: 2014
En este capítulo analizaremos el sistema político local, tomando como actores centrales a los gobiernos municipales de Nueva Palmira, en Colonia, y La Paloma, en Rocha, y sus estrategias frente a los procesos y posibilidades de desarrollo que se han instalado en esas localidades.
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Fecha: 2014
Se presenta una descripción y caracterización básica de las ciudades de La Paloma y Nueva Palmira, de modo de presentar ambos casos de estudio en que se basan los siguientes capítulos del libro.
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Fecha: 2014
El documento ofrece un marco conceptual que analiza los enfoques de cadena productiva, cluster y desarrollo local, de forma de dar cuenta cuál será la postura adoptada para este estudio: cadenas de valor territoriales para promover el desarrollo local con inclusión. Este enfoque se aplica al estudio de la cadena olivícola en Rocha (y Maldonado) y la cadena de productos de madera en Salto.
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Fecha: 2014
Este trabajo es resultado de un acuerdo entre el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y el Instituto de Economía (IECON) de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración (FCEA) de la Universidad de la República (UDELAR)