http://www.iecon.ccee.edu.uy
Español
BUSCAR
Grupos de Investigación

Grupo de Análisis Macroeconómico y Comercio

 
El grupo integra las líneas de investigación de análisis macroeconómico y de comercio internacional, y busca analizar el comportamiento de la economía uruguaya desde esas perspectivas.

Las líneas de investigación llevadas a cabo desde un enfoque macroeconómico son, entre otras, las siguientes: diagnóstico y caracterización del crecimiento económico y de sus determinantes, mercado de trabajo, comercio exterior, turismo y competitividad. Más recientemente, el grupo ha incursionado en temas de macroeconomía conductual vinculados a la investigación sobre expectativas económicas, indicadores de sentimiento económico e incertidumbre. En estas líneas se encuadra la elaboración de diagnósticos periódicos de la situación presente de la economía uruguaya donde se analizan las principales tendencias, se identifican sus factores causales, y se proyecta su evolución en el corto plazo. 

Por su parte, los estudios sobre el mercado de trabajo desde la óptica macroeconómica se han centrado en el análisis de la relación entre el desempleo y la actividad económica y sus determinantes, y sobre la generación de empleo desde dos perspectivas: el análisis de la calidad de las ocupaciones y el estudio de los determinantes de la demanda de trabajo.

En cuanto la línea de investigación de comercio internacional se estudia su impacto, así como el de la inversión extranjera directa sobre el desempeño de las empresas y el mercado de trabajo. Algunos de los aspectos estudiados son: el impacto del comercio y la inversión extranjera sobre la productividad de las empresas, la calidad de los bienes importados y exportados de diferentes países, los spillovers horizontales y verticales de las firmas multinacionales y las políticas de fomento de las exportaciones. También se indaga sobre los efectos del comercio, offshoring y el progreso tecnológico y la innovación sobre el mercado de trabajo, tales como el nivel y la estructura del empleo y los salarios.

 
  Publicaciones recientes del área
Mostrando 40 - 65  
Primera    Anterior   Siguiente   Última 
Autor/es: Porras, Sylvina; Martín-Román, Ángel L
Tipo de Publicación : Articulos en revistas arbitradas
Fecha: 2019
This research establishes a significant relationship between the share of self-employment in total employment and the Okun's coefficient, which had been insufficiently addressed in the literature. We provide evidence on the determinants driving the differences in the unemployment–output relationship in Spanish regions and conclude that the differences in the share of self-employment in total employment prove relevant when accounting for differences in Okun's law, and its effect is greater than that of labour productivity per worker, which had been considered the main factor for regional discrepancies. The economic policy implications of this outcome are valuable for two reasons: European authorities are promoting self-employment and the emergence of the ‘gig economy’. This finding also opens a notable line of research: assessing whether this empirical regularity is observable in other economies.
Autor/es: Silvia Altmark, Karina Larruina, Gabriela Mordecki
Tipo de Publicación : Articulos en revistas arbitradas
Fecha: 2019
In this paper, we analyze Uruguayans living abroad that visit Uruguay for their holidays, what in the literature is called Nostalgic tourism or Visiting friends and relatives (VFR) tourism.
Tipo de Publicación : Documentos de Coyuntura
Fecha: 2018
Tipo de Publicación : Documentos de Coyuntura
Fecha: 2018
Tipo de Publicación : Documentos de Trabajo
Fecha: 2018
Idioma: Inglés
Tipo de Publicación : Documentos de Coyuntura
Fecha: 2018
Tipo de Publicación : Documentos de Coyuntura
Fecha: 2018
Tipo de Publicación : Articulos en revistas arbitradas
Fecha: 2018
This paper studies the RER volatility dynamics, estimated through GARCH and IGARCH models for Brazil, Chile, New Zealand, and Uruguay from 1990 to 2013.
Tipo de Publicación : Articulos en revistas arbitradas
Fecha: 2018
La inversión es clave para analizar el crecimiento de una economía, porque aumenta su capacidad productiva, por ampliación del capital o incorporación de nueva tecnología que hace más eficiente el proceso productivo. En Uruguay, la inversión se ha incrementado sustancialmente en los últimos años, tanto global como sectorialmente.
Autor/es: Porras, Sylvina
Tipo de Publicación : Documentos de Trabajo
Tipo de Publicación : Documentos de Coyuntura
Fecha: 2017
Tipo de Publicación : Documentos de Trabajo
Tipo de Publicación : Documentos de Coyuntura
Fecha: 2017
Tipo de Publicación : Documentos de Coyuntura
Fecha: 2017
Autor/es: Mordecki, Gabriela ; ; Silvia Altmark, Florencia Santiñaque
Tipo de Publicación : Articulos en revistas arbitradas
La actividad turística se considera un sector clave en Uruguay, al igual que en el ámbito internacional, por su importancia en la generación de divisas, empleo y aporte al desarrollo local. Actores públicos y privados necesitan proyectar el número de turistas para poder realizar una planificación eficiente. A su vez, la rentabilidad de posibles oportunidades de inversión podría evaluarse mejor en base a proyecciones más precisas. Estas proyecciones también son necesarias a los efectos de posicionar un destino en relación a su competencia. Es por ello que el objetivo del presente trabajo es obtener un modelo que permita realizar proyecciones de corto plazo del número de turistas que ingresan al país. En particular, los argentinos y brasileños representan el 80% del total de turistas que ingresan a Uruguay, por ello se modela y proyecta su comportamiento para el año 2015 y 2016. Debido al comportamiento estacional de las series, se procede a realizar un análisis de series de tiempo mediante modelos SARIMA. Dicha metodología surge de la necesidad de elaborar modelos rigurosos pero parsimoniosos, que puedan ser fácilmente transmitidos y asimilados por las instituciones públicas y privadas, de modo que estos instrumentos sean de utilidad y se les pueda dar continuidad. Según los modelos ajustados a este caso, se prevé para el 2015 un aumento de la cantidad de turistas argentinos del 5,6% respecto al año 2014, mientras que para los brasileños se espera que crezcan un 5,1% en el mismo periodo.
Tipo de Publicación : Documentos de Coyuntura
Fecha: 2017
Tipo de Publicación : Articulos en revistas arbitradas
Fecha: 2016
This article analyses unemployment dynamics in Uruguay within the framework of chain reaction theory and offers evidence to account for the remarkable drop in unemployment over recent years. It confirms the impact of exogenous variables on the long-run trajectory of unemployment and rules out the notion that its long-run level gravitates around an equilibrium value. It identifies inertia processes in labour supply and demand and in wages, whose mutual interactions mean that shocks have persistent effects on unemployment. There are also complementary spillover effects that influence the magnitude and duration of the effects of shocks. Lastly, the article emphasizes that growth in the capital stock and capital productivity accounts for some of the substantial decline in unemployment in Uruguay since 2003.
Crisis, recuperación y auge: 15 años de política económinca en Uruguay (2000-2014)
Tipo de Publicación : Libros
Fecha: 2015
En el presente estudio se analiza la política económica llevada adelante en Uruguay entre 2000 y 2014. En estos quince años analizados Uruguay logró atravesar una de las mayores crisis económicas de su historia y luego aprovechar un escenario internacional favorable para realizar reformas estructurales de significación y mejorar sus indicadores sociales. En el proceso parece haber logrado una mayor independencia de la región, obteniendo buenos resultados incluso en años en que los países vecinos atravesaban desequilibrios macroeconómicos y estancamiento de sus economías. No obstante, los años venideros demostrarán si con un escenario internacional menos favorable y ante la persistencia de un mal desempeño de los países vecinos, este “desacople” es posible.
Autor/es: Porras, Sylvina; Melognio, Eliana
Tipo de Publicación : Articulos en revistas arbitradas
Fecha: 2015
Este estudio realiza estimaciones de la elasticidad de largo plazo de la demanda de trabajo en Uruguay (1986-2005). Se utilizó para ello el análisis de cointegración de Johansen y la modelización mediante mecanismo de corrección de error. Se encontró que la demanda de trabajo agregada es relativamente inelástica respecto al costo laboral y algo más elástica considerando sólo al trabajo dependiente privado. Es aproximadamente igual a la unidad respecto al producto en el sector privado y no se descarta que la elasticidad respecto al capital sea de igual magnitud pero de signo contrario que la del costo laboral
Mostrando 40 - 65  
Primera    Anterior   Siguiente   Última 
IECON
CCECO
UDELAR
© 2011 iecon.ccee.edu.uy |Tel: +598 24131007 | Gonzalo Ramírez 1926 | C.P. 11200 | Montevideo - Uruguay
i2es