http://www.iecon.ccee.edu.uy
Español
BUSCAR
Grupos de Investigación
Imprimir

Instancias Académicas - Desarrollo Local y Regional

2015

III FORO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO. Calidad de vida, inclusión social y sustentabilidad.
Las políticas públicas y el desarrollo en los inicios del siglo XXI. 

Fecha: 6, 7 y 8 de abril de 2015 (Montevideo, Tacuarembó). 
Ver programa preliminar: click aquí 


2014

En el marco de las V Jornadas Académicas de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, del 7 al 9 de octubre de 2014, los coordinadores del Grupo de Historia Económica –Henry Willebald– y de Desarrollo Local y Regional –Adrián Rodríguez Miranda– organizaron la sesión “Desarrollo regional en Uruguay (1900-2012): estimaciones, interpretación y agenda".

La motivación para estudiar el desarrollo regional en Uruguay y hacerlo de forma rigurosa contando con estimaciones de los PIB regionales surge de que, si bien hay muchos antecedentes de trabajos que buscan desde temprano en el siglo XX regionalizar al país e interpretar las diferentes dinámicas de desarrollo, no se cuenta con información que cuantifique en un indicador fundamental de crecimiento económico la capacidad productiva de los departamentos. Es esta una cuestión de relevancia para poder sumar a las descripciones estadísticas e históricas una dimensión cuantitativa que permita discutir de mejor manera sobre dinámicas de producción, crecimiento y generación de bienestar.

Por otra parte, hay fundamento para sostener que la realidad del desarrollo en Uruguay muestra heterogenediad entre sus territorios, por lo cual es necesario avanzar en la comprensión de esas dinámicas para mejorar los diagnósticos y las políticas para el desarrollo. Son varios los trabajos que muestran con diferentes aproximaciones, con indicadores sociales, socioeconómicos, productivos, de competitividad o de atracción de inversiones que la realidad del país no es homogénea, sino que hay diferencias muy importantes entre departamentos y al interior de los mismos, destacándose una cierta tendencia de la región del norte y noreste del país a reflejar un rezago estructural frente al sur, región que es más rica y de mejores indicadores de desarrollo. 

A su vez, la falta de estadísticas fundamentales a nivel territorial hacen más necesario contar con herramientas que en dicho contexto puedan ofrecer marcos adecuados para el diagnóstico y la acción, ayudando a identificar sectores con potencial de desarrollo en los territorios, permitiendo priorizar acciones, así como conocer las restricciones que hay que remover para que dichos potenciales se materialicen.

Dentro del simposio destacamos las siguientes ponencias:
  • Henry Willebald, Mariana García y Julio Martínez-Galarraga: “Crecimiento y estructura productiva regional en Uruguay en la primera mitad del siglo XX: primeras Aproximaciones y algunas hipótesis” 
  • Sebastián Goinheix: “Evolución de las redes de transporte en Uruguay y su impacto en el desempeño económico en el largo plazo” 
  • Mariana García y Adrián Rodríguez Miranda: “Aproximación al VAB departamental, 1960-1980”
  • Sebastián Goinheix y Adrián Rodríguez Miranda: “Crecimiento y desarrollo regional en Uruguay: 1980‐2012. Estimación de PIB Departamentales”
Las ponencias recibieron los comentarios de Pedro Barrenechea y Carlos Troncoso.


2013

Ciclo de reflexión sobre desarrollo territorial y descentralización en Uruguay. Información: click aquí
 
IECON
CCECO
UDELAR
© 2011 iecon.ccee.edu.uy |Tel: +598 24131007 | Gonzalo Ramírez 1926 | C.P. 11200 | Montevideo - Uruguay
i2es