http://www.iecon.ccee.edu.uy
Español
BUSCAR
Grupos de Investigación
Imprimir

La responsabilidad en el Enfoque de Capacidades

Autor:
  • Facundo García Valverde (CONICET - Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Resumen:
Como lo señaló Ingrid Robeyns, una de las filósofas más interesantes del Enfoque de las Capacidades, éste todavía no ha asumido una discusión profunda sobre cuál es el papel que la responsabilidad individual debe jugar en  una teoría igualitaria que toma como métrica igualitarista a las capacidades. Por ejemplo, no es claro si, dada una escasez severa de recursos, el Enfoque de las Capacidades debe privilegiar a quien ya desperdició voluntariamente oportunidades reales para alcanzar funcionamientos valiosos (el Imprudente) o a quién no pudo aprovechar oportunidades reales para alcanzar funcionamientos valiosos por razones allende su control y elección (el Desgraciado); puesto de otra forma, el interrogante que debe encarar el Enfoque de las Capacidades es si debe privilegiar  a aquellos que hacen de su imprudencia su estilo de vida o a aquellos que no han podido elegir sus circunstancias adversas.
Este vacío teórico fue apenas cubierto con algunas sugerencias de dos autoras. Elizabeth Anderson señaló que colocar a la responsabilidad individual como el principal valor del igualitarismo conducía a dejar a los individuos en una carencia dramática de capacidades básicas, que les faltaba el respeto y que los ponía como objeto de vigilancia y sospecha permanente. Por otra parte, Martha Nussbaum argumentó que, superado cierto umbral, las consideraciones de responsabilidad podían limitar los beneficios redistribuidos.  Más allá de las obvias diferencias, es importante señalar que ambas sugerencias sostienen que la discusión de la métrica de la igualdad debe ser tratada de manera aparte y diferenciada de la cuestión de cuán relevante debe ser la responsabilidad individual en una teoría igualitarista. 
El presente texto traza una estrategia distinta para responder el problema planteado, al intentar resolver una discusión – la del papel de la responsabilidad – utilizando los resultados de la discusión de la métrica. A través de un análisis de qué cuenta como una capacidad para un individuo concreto se mostrará que los distintos estilos de vida y que las distintas actitudes ante el riesgo, el esfuerzo, etc., deben contar como factores que alteran el índice de conversión de recursos en funcionamientos. Si esto es así, ellos formarían parte de la heterogeneidad interpersonal que caracteriza al enfoque de las capacidades y, por lo tanto, no deberían limitar que los individuos tengan las oportunidades reales para alcanzar funcionamientos realmente importantes. 
Una de las ventajas de esta respuesta sería que la lista de capacidades relevantes ya no dependería únicamente de una discusión democrática o de una idea del bien sino también de qué considere una sociedad democrática que debe garantizarse a los ciudadanos, independientemente de su estilo de vida o sus elecciones imprudentes.
 
Descargas
Descargar documento
 
IECON
CCECO
UDELAR
© 2011 iecon.ccee.edu.uy |Tel: +598 24131007 | Gonzalo Ramírez 1926 | C.P. 11200 | Montevideo - Uruguay
i2es