http://www.iecon.ccee.edu.uy
Español
BUSCAR
Grupos de Investigación
Imprimir

Las tres “I’s” de la pobreza multidimensional en Nicaragua en los primeros quince años del siglo XXI, a partir de un enfoque centrado en la persona

Autor:
  • José Luis Espinoza-Delgado (Universidad de Göttingen, Alemania)
Resumen:
Tal como lo ha apuntado Erik Thorbecke, nuestro entendimiento conceptual de la pobreza se ha mejorado y profundizado notablemente en las últimas tres décadas, o algo así, gracias al seminal trabajo de Amartya Sen y su marco teórico de capacidades y funcionamientos propuesto. En la actualidad, existe un amplio consenso de que la pobreza es un fenómeno multidimensional y que su análisis no debería limitarse al estudio de una dimensión monetaria, ya sea el ingreso per cápita o el gasto en consumo per cápita, como lo propone el enfoque tradicional de medición de la pobreza. En este contexto, una medida más amplia de la pobreza, una que considere otros atributos más allá del ingreso, se vuelve un insumo clave y necesario para el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas dirigidas a su reducción. Consecuentemente, fundamentándonos conceptualmente en las ideas de Sen, en el presente trabajo medimos las tres “I’s”  de la pobreza en Nicaragua desde una perspectiva multidimensional y determinamos cómo han evolucionado a lo largo de la última década del presente siglo, con datos de las últimas tres encuestas de medición del nivel de vida (2005, 2009 y 2014) y siguiendo la metodología de medición propuesta por Sabina Alkire y James Foster, misma que aplica el índice de pobreza multidimensional (Global-MPI) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, utilizando como unidad de análisis la persona y no el hogar, decisión normativa que nos distancia de la inmensa mayoría de medidas propuestas hasta la fecha, incluyendo la referida anteriormente, ya que éstas fijan el hogar como unidad de análisis, lo cual imposibilita tomar en cuenta las diferentes desigualdades que podrían estar coexistiendo a lo interno de los hogares, pero que nos acerca a un mejor dimensionamiento del problema y, en definitiva, nos permite enfocarnos en el fin último de todo análisis de pobreza: la persona. En nuestro análisis, consideramos un conjunto de dimensiones que dan cuenta, creemos que sin ninguna duda, de aspectos importantes del bienestar de los y las nicaragüenses, y que están directamente relacionadas con capacidades básicas específicas: Educación, Salud, Empleo, Estándar de Vida. Nuestros resultados los confrontamos con otros que han aparecido en la literatura y con los que se derivan de la metodología oficial de medición en Nicaragua, para determinar si las trayectorias, de unos y otros, convergen o divergen y si los niveles estimados son muy diferentes.
 
IECON
CCECO
UDELAR
© 2011 iecon.ccee.edu.uy |Tel: +598 24131007 | Gonzalo Ramírez 1926 | C.P. 11200 | Montevideo - Uruguay
i2es