La concentración territorial de la pobreza urbana, la dinámica migratoria y el funcionamiento segmentado de los mercados laborales son tres procesos estrechamente relacionados en la reproducción de la desigualdad urbana. Diversas investigaciones llevadas adelante en la región han destacado que el fenómeno de la concentración territorial de la pobreza que se manifiesta en la constitución y consolidación de asentamientos urbanos marginales es en gran medida explicado por las dificultades de acceso a la ciudad formal que enfrentan las categorías laborales marginalizadas. Asimismo, también se ha demostrado que la segregación residencial condiciona negativamente las oportunidades de acceso al empleo formal de los habitantes de asentamientos marginales. Por otro lado, se ha observado una tendencia acentuada a la concentración espacial de los inmigrantes internacionales en las áreas metropolitanas de región, así como una pauta de inserción diferenciada de dicha población en ciertos nichos ocupacionales.
La ponencia tiene el objetivo de realizar una indagación empírica de las relaciones existentes entre los tres fenómenos mencionados en el caso de la Ciudad de Buenos Aires. En primer lugar, se buscará examinar el grado de concentración espacial de los migrantes internacionales, especialmente de los migrantes limítrofes, así como la evolución de su participación relativa en la población de villas de emergencia. En segundo término, se procurará caracterizar las modalidades de inserción ocupacionales de los trabajadores migrantes que habitan en dichos asentamientos marginales, a fin de determinar en qué medida sus patrones de inserción ocupacional difieren del resto de los residentes, así como de los migrantes no segregados residencialmente.
Se recurre al procesamiento estadístico de los microdatos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (CNPHyV) de 2010 y de la Encuesta Anual de Hogares (EAH-DGEyC) de la Ciudad de Buenos Aires, especialmente de sus relevamientos de los años 2004 y 2012. Se utilizan también procesamientos de la Encuesta de Condiciones de Vida Familiares (ECVF-UCA) aplicada por el Programa Interdisciplinario sobre Desarrollo Humano e Inclusión Social de la Pontificia Universidad Católica Argentina en siete villas de emergencia del sur de la Ciudad de Buenos Aires en los años 2011 y 2012.