El objetivo del artículo es realizar un análisis sobre España (Unión Europea) y Brasil Latinoamérica), respecto a los condicionantes de los procesos de flexibilización y precarización en el contexto de la globalización y efectuar un estudio comparativo profundizando en el sector de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en España y Brasil y su inserción en tres sectores dinámicos: banca, informática y telecomunicaciones en las dos economías en estudio. La hipótesis central de la investigación es que la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación genera tanto flexibilidad como precariedad laboral, creando impeditivos para el desarrollo da la ciudadanía efectiva, pero este proceso no es lineal y va depender del país, región o localidad. La metodología de la investigación aplicada fue de ámbito cuantitativo y cualitativo.
La primera parte consta del marco conceptual donde se analiza el proceso de globalización, los mercados internacionales y regionales, la organización del mercado de trabajo y las tendencias mundiales, destacando los grados de desarrollo e impactos en el ámbito de las empresas y de las relaciones laborales. Destacan los cambios en la estructura productiva, el trabajo inmaterial y la influencia de las TIC’s en los países en estudio, región y localidad de Valencia - España y Belo Horizonte - Brasil. Así mismo, se estudian los condicionantes macroeconómicos, los procesos de flexibilización, configuración y segmentación del mercado de trabajo en los dos países a partir de los años noventa. En la segunda parte se presenta el diseño de la investigación cualitativa, el método de tratamiento de la información, seguido del análisis de los resultados comparados a partir de los conceptos - clave, destacando los resultados de España y Brasil. A continuación, se exponen los indicadores así como la metodología de análisis, utilizados para elaboración de los indicadores de flexibilidad y de precariedad a partir de los resultados globales y por país/sectores. Destaca los resultados referentes a las TIC’s , los grandes cambios en el mercado laboral y otras cuestiones que están en juego, como el desarrollo humano y las garantizas a la democracia efectiva.