http://www.iecon.ccee.edu.uy
Español
BUSCAR
Grupos de Investigación

Rodríguez Miranda, Adrián

 
Publicaciones
Mostrando 20 - 54  
Siguiente   Última 
Autor/es: Galaso, Pablo, Rodríguez Miranda, Adrián
Notice: Undefined variable: anio in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 81 Purpose Inquiring about the patterns of interaction within clusters can provide a valuable insight into the cooperation and competition strategies followed by firms. However, such internal patterns are difficult to identify using conventional methods. This study aims to apply a social network analysis approach to identify and analyze different sub-groups of firms within a dairy cluster. These sub-groups seem to respond to different forms of productive organization, with different levels of territorial anchorage. Design/methodology/approach The authors study the dairy cluster in the south-west of Uruguay, where one of the country’s main industries is located. The authors use data from semi-structured interviews applied to managing directors of 40 dairy industrial firms. The authors analyze the collaboration network among firms and industry support organizations. Using a community detection algorithm, the authors identify strategic groups of firms and organizations within the network. The authors analyze information from the interviews to delve deeper into the strategies pursued by actors in each of these sub-groups. Findings The four groups identified by the algorithm respond to particular logics associated not only with collaborative behavior, but also with territorial distribution and competitive strategies pursued by firms. In particular, these communities show a positive association between the centrality of their nodes in the network, the size of their firms, their export orientation and their innovative capacity. These associations indicate the co-existence, within the cluster, of different local productive systems and other forms of productive organization. Originality/value The paper illustrates how different strategies of firms within a cluster can be understood using social network analysis. This approach is particularly interesting in agri-food clusters, where their wider dispersion in the territory often implies their firms following different collaborative and competitive strategies, and different levels of territorial anchorage.
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Autor/es: Rodríguez Miranda, Adrián , Vial, Camilo; Centurión, Irene
Fecha: 2022
En: Maza Ávila, Pérez. & Salas (ed.) Problemas y Retos del Desarrollo en Latinoamérica. Editorial Universitaria: Cartagena de Indias, Colombia
Medición y agenda para el desarrollo territorial en América Latina. El índice de Desarrollo Regional LATAM
Autor/es: Martínez, Camilo, Rodríguez Miranda, Adrián , Vial, Camilo; Centurión, Irene
Año: 2022
Para hacerse una idea de la riqueza contenida en las 25 variables contempladas en el Índice IDERE LATAM basta con observar su desglose según las ocho dimensiones citadas. De este modo, la educación incluye información de cuatro indicadores: alfabetismo, estudios de educación superior, matrícula en educación inicial y años de educación. Por su parte, la salud incorpora tres indicadores relativos a la mortalidad infantil, el número de suicidios y la esperanza de vida al nacer. Asimismo, la variable Bienestar y Cohesión incluye un grupo de cinco indicadores relativos a la situación de pobreza, trabajo informal, coeficiente de Gini, conexión a internet e ingreso de los hogares por persona. La Actividad Económica, en tanto, contempla los indicadores de desempleo, PIB por habitante y tamaño del mercado, mientras que la variable Instituciones incluye los ingresos propios del gobierno regional, la participación electoral regional, y el índice de percepción de la corrupción. La variable Género contempla como indicadores la actividad laboral femenina y el índice de desarrollo de género. Por su parte, la seguridad incluye como indicadores el número de homicidios y el índice de paz global. Finalmente, la variable Medioambiente incorpora como indicadores las energías renovables, las áreas naturales protegidas y la calidad de los recursos naturales valiosos. El Índice de Desarrollo Regional - Latinoamérica (IDERE LATAM) se sitúa en la misma línea del esfuerzo y planteamiento de aquel trabajo pionero del PNUD sobre el Índice de Desarrollo Humano, a partir del enfoque de las capacidades humanas, impulsado por Amartya Sen y Martha Nussbaum, entre otros, para quienes el desarrollo se entiende como una expansión de las oportunidades que tienen las personas para ejercitar sus libertades de elección en la consecución de objetivos en distintas áreas relevantes para sus vidas.
Autor/es: Rodríguez Miranda, Adrián , Rodríguez, Mariana, Juan Pablo Martí
Año: 2022
Este trabajo tiene como objetivo explorar la relación entre cooperativismo agrario y desarrollo territorial en Uruguay. Se presenta un marco conceptual que argumenta sobre los importantes puntos de encuentro que existen entre ambos enfoques, utilizando como nexo la noción de desarrollo endógeno, asociada a la construcción de capacidades locales. La metodología consiste en un análisis descriptivo y exploratorio, con perspectiva histórica. Las fuentes de información son de tipo bibliográfica y documental, información secundaria disponible y entrevistas a informantes calificados. Se busca describir y comprender cómo el cooperativismo agrario ha contribuido al desarrollo territorial rural en Uruguay. Primero se analiza la historia y evolución del movimiento cooperativo uruguayo, para luego profundizar en el cooperativismo agrario, sus orígenes, casos más representativos y evolución. Los resultados muestran una contribución positiva de las cooperativas agrarias al desarrollo territorial, en buena medida apuntaladas por la política pública. Las cooperativas permiten la vinculación competitiva del territorio con los mercados internacionales pero protegiendo a los sistemas productivos locales de ser absorbidos y diluidos dentro del esquema del capital transnacional. A su vez, favorecen capacidades endógenas de innovación y la construcción de capital social local y redes que son la base para las estrategias locales de desarrollo.
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Autor/es: Rodríguez Miranda, Adrián , Camilo Vial Cossani; Alejandra Parrao.
Fecha: 2021
Las grandes desigualdades de América Latina hacen necesario incorporar un énfasis territorial al diagnóstico y recomendaciones de políticas para promover el desarrollo humano y sostenible. Para contribuir a tal fin se propone un índice compuesto y multidimensional de desarrollo regional aplicable a la realidad Latinoamericana. A través del índice se constata: 1) la existencia de grandes brechas territoriales de desarrollo; 2) una situación general de desarrollo regional medio a bajo; 3) una heterogeneidad en la distribución entre regiones de los factores que favorecen o aletargan el desarrollo. El índice muestra potencial como herramienta para identificar desafíos concretos en cada región y, en el marco de un diálogo multiactor y multinivel, contribuir a generar agendas de desarrollo territorial con impacto.
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Autor/es: Galaso, Pablo, Rodríguez Miranda, Adrián
Fecha: 2020
Previous literature on innovation in developing countries has studied the relevance of public policies and support organisations, which can compensate for the weaknesses of local innovation networks. However, from a social network approach, this issue remains understudied. Aiming to fill this gap, this paper analyses the role of support organisations in four cluster networks of Uruguay.
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Autor/es: Rodríguez Miranda, Adrián , Boza, S, Nuñez, A.
Fecha: 2020
El cooperativismo agrario es un fenómeno arraigado en América Latina, al tiempo que el desarrollo territorial está cada vez más presente en las políticas públicas y en las estrategias de las comunidades. El presente artículo tiene como objetivo analizar las prácticas y visiones de los socios de dos cooperativas agrarias en Chile y Uruguay, desde un marco conceptual elaborado para examinar la contribución del cooperativismo agrario al desarrollo territorial en cuatro dimensiones: productiva, social-comunitaria, político-institucional y participación-movilización.
Autor/es: Menendez, Ma. de las Mercedes, Rodríguez Miranda, Adrián
Año: 2020
Idioma: Español
Autor/es: Rodríguez Miranda, Adrián , Rodríguez, Mariana, Boza, Sofía; Núñez, Aracely; Rengifo, Andrea
Año: 2020
Idioma: Español
Autor/es: Rodríguez Miranda, Adrián , Willebald, Henry , Martínez-Galarraga, J.
Año: 2020
The aim of this chapter is to analyse the long-term evolution of the Uruguayan economy from a different angle, adopting a regional perspective. In so doing, we first present estimates of regional GDP for the 19 provinces (departamentos) that make up Uruguay nowadays. Our estimates correspond to 16 benchmark years throughout roughly a century and a half, from 1872 to 2012. This information allows us to evaluate the main patterns of regional income inequality from the globalization of the Atlantic economy in the late nineteenth century until today. Further, the regional GDP database offers the possibility to examine the following: the magnitude of the relevance of Montevideo and its evolution over time; the impact of different trade regimes on the levels of regional inequality; the effect of public policies during the state-led industrialization on the spatial distribution of economic activity; or the evolution of the economies of the borders with Argentina and Brazil.
Autor/es: Rodríguez Miranda, Adrián , Rodríguez, Mariana
Año: 2020
Idioma: Español
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Autor/es: Galaso, Pablo, Picasso, Santiago, Rodríguez Miranda, Adrián
Fecha: 2019
This paper aims to analyze the relationship between inter-firm collaboration network and the type of innovation strategies that can be followed by firms: buy or make innovation. In particular, the authors seek to analyze which are the network topologies that facilitate firms following a buy innovation strategy compared to those network properties that encourage internal R&D activities.
Autor/es: Muinelo, Leonel, Rodríguez Miranda, Adrián
Año: 2019
Idioma: Español
Autor/es: Rodríguez Miranda, Adrián , Siniscalchi, Sabrina, Willebald, Henry , Martinez-Galarraga, Julio
Año: 2019
Idioma: Español
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Autor/es: Rodríguez Miranda, Adrián
Fecha: 2019
Capítulo que realiza una mirada regional de las dinámicas productivas vinculadas con las cadenas agroindustriales en Uruguay con énfasis en el rol de las ciudades intermedias.
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Autor/es: Martínez, Camilo, Rodríguez Miranda, Adrián
Fecha: 2019
Se presentan informes departamentales que muestran y analizan: i) información actualizada a 2016 sobre el Índice de Desarrollo Regional (IDERE), y ii) los perfiles productivos sectoriales departamentales. Estos documentos resultan de un convenio entre IECON-FCEA y la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Autor/es: Galaso, Pablo, Goinheix, Sebastián, Martínez, Camilo, Picasso, Santiago, Rodríguez Miranda, Adrián , Pedro Argumedo, Fernando Masi, Ignacio Rodríguez, Paulina Sanhueza, Belén Servín
Fecha: 2019
Idioma: Español
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
ÍNDICE DE DESARROLLO REGIONAL CHILE - URUGUAY. UNA PROPUESTA PARA MEDIR EL DESARROLLO REGIONAL EN AMÉRICA LATINA.
Autor/es: Martínez, Camilo, Rodríguez Miranda, Adrián , Vial, Camilo; Parrao, Alejandra
Fecha: 2018
El Índice de Desarrollo Regional (IDERE) Chile - Uruguay es una herramienta que mide el desarrollo a nivel territorial desde una perspectiva multidimensional, a través de una medida geométrica de índices normalizados entre 0 y 1 (donde 0 expresa el desarrollo mínimo y 1 el máximo). Nace de la articulación de voluntades y trabajo conjunto del Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) de la Universidad Autónoma de Chile y el Instituto de Economía (IECON) de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República del Uruguay, que bajo sus propias líneas de investigación han desarrollado relevantes aportes teóricos y empíricos en la medición del desarrollo a nivel territorial, desde una perspectiva multidimensional.
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Autor/es: Galaso, Pablo, Goinheix, Sebastián, Rodríguez Miranda, Adrián
Fecha: 2018
This article proposes an analytical framework to study local development as a socio-territorial project based on local social capital. Grounded on local endogenous development literature, social capital theories and social network analysis methodologies, the article proposes three hypotheses describing inter-organisational network properties required for the construction of a socio-territorial development project
Mostrando 20 - 54  
Siguiente   Última 
IECON
CCECO
UDELAR
© 2011 iecon.ccee.edu.uy |Tel: +598 24131007 | Gonzalo Ramírez 1926 | C.P. 11200 | Montevideo - Uruguay
i2es