
Publicaciones
Notice: Undefined variable: anio in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 81
Notice: Undefined variable: anio in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 81
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Fecha: 2017
The long-term relationship between carbon dioxide (CO2) emissions from energy use and economic activity level is estimated for Uruguay between 1882 and 2010.
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Fecha: 2016
El objetivo del trabajo es explicar el comportamiento de la inflación en Uruguay durante el largo plazo (1870-2010). Se utiliza un modelo de inflación monetaria pues se entiende que la trayectoria de largo plazo de la inflación debería estar determinada por las condiciones de equilibrio en el mercado de dinero.
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Fecha: 2015
El propósito de este artículo es estimar uno de los indicadores de calidad institucional propuestos en la literatura –Contract Intensive Money (CIM)– para Uruguay durante la Primera Globalización.
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Fecha: 2015
Este artículo propone series de formación bruta de capital fijo, a precios corrientes y constantes, que cubren el período 1870-1955 y resultan compatibles con los datos oficiales del Sistema de Cuentas Nacionales disponibles a partir de 1955. Asimismo, se propone una estimación de la variación de existencias, del stock bruto de capital fijo y de los precios de los bienes de capital.
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Fecha: 2013
El análisis del auge y ocaso del carbón mineral como fuente energética en Uruguay aporta información para entender las características de la transición al petróleo. Este trabajo presenta una serie de consumo de carbón mineral en Uruguay desde fines del siglo XIX hasta la actualidad (1879-2011).
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Fecha: 2013
El proceso de acumulación de capital es uno de los factores fundamentales para el crecimiento económico de una economía. En este artículo se propone estudiar las fluctuaciones cíclicas de la inversión y del producto en el largo plazo, 1870-2010, en Uruguay, a partir del análisis de las series y la extracción de señales.
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Año: 2012
Este trabajo aporta una mirada de las principales características de la política monetaria entre 1931 y 1959 relacionando los cambios con el contexto nacional e internacional. Las transformaciones más importantes abarcaron dos dimensiones. Por un lado, el rol cada vez más significativo y determinante del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) en la conducción de la política monetaria y cambiaria. La otra dimensión relevante fueron los cambios introducidos en el sistema de emisión como principal mecanismo de acción de la política monetaria, que revelan la transición hacia una política donde se prioriza la flexibilidad a través de la introducción de puntales de emisión ligados a fuentes internas, reemplazando la rigidez característica del régimen de patrón oro. Por otra parte, se describe la evolución de los principales agregados monetarios, la vinculación de estos con el nivel de actividad y una primera aproximación al efecto del dinero sobre los precios.
Notice: Undefined index: mostrar_toda_fecha in /home/web/iecon/html/sitio_presentacion/inc/autores/inc_automatico.php on line 42
Fecha: 2010
Este trabajo aporta una estimación de las tasas de actividad y de la población económicamente activa (PEA) entre 1908 y 1996 y analiza la evolución de la PEA discriminada por sexo, tramos de edad y los cambios intergeneracionales.