http://www.iecon.ccee.edu.uy
Español
BUSCAR
Grupos de Investigación
Imprimir

Transitando los paternalismos sobre la niñez y adolescencia en el Perú: una discusión entre el enfoque de derechos y el enfoque de las capacidades para el análisis de la participación y agencia en la infancia a través del caso de la “comisión naciona

Autor:
  • Silvia Espinal Meza (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Resumen:
La niñez y adolescencia constituyen períodos clave en la vida de un ser humano. Es allí donde se construyen los primeros aprendizajes, el lenguaje, los vínculos con los padres, la seguridad emocional y una serie de dimensiones importantes que contribuyen a la formación integral de una persona. Sin embargo, el contexto social no ha favorecido dinámicas de participación y agencia en la niñez, al considerarlos como “menores de edad”, “seres incompletos” o “en transición a la adultez”. Así, este mundo “adultocéntrico” ha configurado escenarios de dominación y jerarquías donde la niñez está aún sujeta a las decisiones de los adultos.
No obstante, con la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN, 1989), se reconoció que la infancia tiene un rol activo y participativo en la construcción de su propio desarrollo. De este modo, el Enfoque de Derechos (ED) garantiza estas atribuciones para la niñez. Sin embargo, ¿ello resultará suficiente para su bienestar y promoción del ejercicio de agencia? Sin duda, para el Enfoque de Capacidades (EC), no basta con poseer un conjunto de derechos garantizados desde un tratado internacional. Si bien se reconoce que la CDN constituye un hito fundamental e imprescindible para avanzar en el quiebre de estos paternalismos sobre la infancia, el EC insiste en la transformación de “libertades formales” en “libertades reales”. En otras palabras, se trata de evaluar cómo se ejercen estos derechos en el terreno práctico  y analizar de qué manera se han “elegido” esos diferentes modos de vida  durante este proceso. En este contexto, existen “factores de conversión” expresados en desigualdades sociales, económicas y culturales que constriñen el libre ejercicio de la agencia en la niñez y adolescencia, pues las políticas de infancia en el Perú todavía son resistentes a promover la voz y participación activa de este grupo social.
Por ello, el objetivo central de este artículo es presentar una discusión y lectura sinérgica del ED y el EC para comprender la participación y agencia en la infancia a través del estudio de caso de CONADENNA: “Comisión Nacional por los Derechos de las niñas, niños y adolescentes del Perú”. Esta organización peruana inició su trabajo en 1994 como iniciativa de UNICEF, Save the Children y otros colectivos con la misión de promover la participación de la infancia y adolescencia. Si bien CONADENNA trabaja bajo el ED desde hace más de veinte años, las contribuciones del EC son relevantes no solo para identificar las diferencias entre estos enfoques, sino para lograr una lectura sinérgica de estos procesos que permita mejorar la intervención de esta organización y generar recomendaciones para mejores políticas sociales sobre estos temas. Para ello, se está estudiando la experiencia de 12 niños que son parte de la organización en los últimos cinco años, a través de metodologías cualitativas participativas como grupos focales, dinámicas de dibujo, entre otras. Del mismo modo, se trabajan colectivamente cuestionarios basados en el EC, para identificar las “capabilities” más importantes que estos niños valoran a través de las diferentes etapas de sus vidas y sus percepciones sobre el concepto de “agencia”. Como resultado de los primeros hallazgos, se evidencian sinergias importantes entre “capabilities” y “derechos” que contribuyen a entender la diversidad de estilos de vida e interacciones que se recrean en la infancia y adolescencia del Perú.  

 
IECON
CCECO
UDELAR
© 2011 iecon.ccee.edu.uy |Tel: +598 24131007 | Gonzalo Ramírez 1926 | C.P. 11200 | Montevideo - Uruguay
i2es