http://www.iecon.ccee.edu.uy
Español
BUSCAR
Grupos de Investigación
Imprimir

Vida digna. Diálogo de saberes para la construcción de un horizonte normativo para el desarrollo humano en la Colombia rural: Caso Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC)

Autor:
  • Juan Carlos Mantilla García (Universidad Autónoma de Bucaramanga y Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia)
Resumen:
El Objetivo de esta investigación es establecer un diálogo teórico entre el enfoque de capacidades y desarrollo humano y la noción aspiracional de vida digna reivindicada por la Asociación De Campesinos Del Valle Del Río Cimitarra (ACVC), organización social que promueve un proyecto de zona de reserva campesina en la región del Magdalena Medio En Colombia. La investigación, formulada desde la filosofía política, ha involucrado trabajo de campo con líderes de la ACVC Para reconstruir la noción aspiracional de vida digna a partir de una metodología de fenomenología hermenéutica. El diálogo de saberes entre el enfoque de capacidades y la narrativa aspiracional de los líderes de la ACVC Ha permitido encontrar convergencias notorias entre la noción aspiracional de vida digna reivindicada por la ACVC y algunas de las capacidades centrales de la lista de Martha Nussbaum, notablemente las capacidades de razón práctica, afiliación, control sobre el propio entorno político y material, vida, salud física, integridad física y otras especies. Dicha Conclusión puede contribuir al debate sobre la pretensión de universalidad en que el enfoque de capacidades ha estado involucrado, en la medida en que pone a la lista de capacidades en un contexto social y geográfico específico.
La argumentación política de la ACVC Está construida sobre una noción aspiracional de vida digna para cuyo pleno desarrollo se espera que la zona de reserva campesina provea las condiciones socioeconómicas. Las Reivindicaciones políticas que han motivado su activismo social – que Incluye huelgas agrarias y manifestaciones multitudinarias ‐ se centran en esa noción, que es defendida e insinuada, pero no desarrollada ni formulada de manera teórica.
La noción aspiracional de vida digna defendida por los líderes de la ACVC Tiene 4 elementos, todos relacionados con una o más de las diez capacidades centrales de la lista de capacidades con la que Nussbaum Define la vida acorde con la dignidad humana. El primer elemento es el reconocimiento de los campesinos como sujetos políticos, que implica aceptar la validez de la economía campesina como modelo de desarrollo. El segundo elemento es la aspiración a que se respete la vida y la integridad física, reacción contra las violaciones de derechos humanos de las que los campesinos han sido víctimas en un contexto de conflicto armado interno. El tercer elemento es la aspiración a formas solidarias de interacción social y económica, centradas en la cooperación más que en la competencia, que es una forma de vida en la que muchas de las necesidades de las personas e incluso de las obras públicas se garantizan gracias a la organización comunitaria en instituciones solidarias. Finalmente, el cuarto elemento es la aspiración a un relacionamiento armónico entre los seres humanos y la naturaleza, ilustrado por el proyecto de “La Línea Amarilla”, Iniciativa de conservación de un territorio de 80.000 hectáreas, que la ACVC quiere mantener libres de la intervención humana para conservar la biodiversidad intacta.
 
IECON
CCECO
UDELAR
© 2011 iecon.ccee.edu.uy |Tel: +598 24131007 | Gonzalo Ramírez 1926 | C.P. 11200 | Montevideo - Uruguay
i2es